Un libro es la unión de un contenido inmaterial y de un contenedor hecho de materia.
En otras palabras cuando hablamos de libros nos referimos a objetos que contienen,
palabras, imágenes, versos o simples signos. Estos contenidos inmateriales, se pueden
trasmitir gracias a una serie de páginas cosidas las unas a las otras. Este conjunto de
materia y contenido compone un libro. Un Objeto, un contenedor de ideas, palabras o
imágenes que se puede manifestar bajo diferentes formas.
Nosotros pensamos al Objeto Libro como a la expresión de una unión entre una forma
determinada y un contenido.
Así que las formas de un libro pueden cambiar dependiendo de su contenido, de la
sociedad que lo desarrolla, de la época, de la cultura, y tanto el contenido como la forma de un libro se adecuan a la sociedad que lo produce y que lo utiliza.
Este es un paso crucial para entender la historia de la encuadernación, tal y como la
enfoca Mirjam M. Foot, en uno de sus estudios más interesantes: “The bookbinding as a
mirror of sociaty”. El núcleo de la teoría de la bibliotecaria de la National Library de
Londres, reside en buscar un enfoque nuevo y distinto a la interpretación de los cambios de las técnicas de encuadernación a lo largo de diferentes épocas, y relacionarlos con las mutaciones de los gustos y los cambios de las modas en las sociedades que producen el Objeto Libro.
Este es el viaje que vamos a comenzar con esta exposición, de la mano de Giuliano
Camilleri, con el título: Vestir los libros: La encuadernación como espejo de la
sociedad, El libro entre contenido y formas que se desarrolla, en el CASYC UP de la
Fundación de Caja Cantabria.
En la exposición que se presenta en las salas de del CASYC de la calle Tantín de
Santander, hemos querido enfocar la historia de la encuadernación, a través de una
perspectiva ligeramente distinta. Y por ello, vamos a intentar demostrar, que el libro
como Objeto no es simplemente el producto de la sociedad que lo produce y lo utiliza,
sino que existe una relación directa entre una forma concreta y un determinado contenido. Y además que las formas de los libros nacen con la finalidad de transmitir un determinado contenido, un texto o un mensaje concreto.
La forma y el contenido en este sentido, atraviesas las épocas juntos, y se van
adecuando de alguna manera a la evolución de la sociedad.
Presentamos en este viaje, encuadernaciones y libros que pertenecen a la colección de
Arte Libro, provenientes de diferentes épocas y áreas geográficas. Desde los libros
etíopes, escritos a mano sobre pergamino y encuadernados manualmente con el estilo
copto, hasta los libros japoneses con su peculiar encuadernación, pasando por un
ejemplo de encuadernación a cortina de un libro nepalí escrito sobre hoja de palmera y que se solía colocar como objeto de buena suerte en las casas.
Pero también presentaremos encuadernaciones más clásicas y elaboradas, como un
ejemplo de encuadernación romana barroca, o una serie de encuadernaciones con
escudos de armas del siglo XVIII. El nuestros será también un viaje a través de las
modas del papel utilizado para encuadernar los libros. Una moda que cambia desde
1600 hasta nuestros tiempos, como nos demostrará una serie de encuadernaciones con
papel decorado de los siglos XVII, XVIII y XX.
Y para finalizar nuestro viaje presentaremos los instrumentos del encuadernador, telares y prensas antiguas y una colección de bronces antiguos utilizados para la decoración de las cubiertas de los libros en piel del siglo XIX, junto con una serie de encuadernaciones modernas que imitan las técnicas antiguas de las encuadernaciones medievales y bizantinas, y del XVIII siglo obra del comisario de la exposición.
Noticias relacionadas:
http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2484691